jueves, 27 de diciembre de 2012

2º DEBERES NAVIDAD EJERCICIOS: TRES SOMBREROS DE COPA.




OS RECUERDO QUE ESTOS EJERCICIOS TENÉIS QUE ENTREGARLOS DESPUÉS DE VER LA OBRA DE TEATRO, AL IGUAL QUE LOS DEL LIBRO DE LECTURA LA TUNELADORA. NO HAY QUE ACABARLOS TODOS EN NAVIDAD.
*Después de ver la obra de teatro, a la que puedes acceder en la entrada: 2º DEBERES NAVIDAD. OBRA TRES SOMBREROS DE COPA, haz los siguientes ejercicios:
TRES SOMBREROS DE COPA. ALGUNOS APUNTES
El Teatro de Posguerra


La Guerra Civil Española, sumió al país en una profunda crisis social y económica que arrastraría décadas después de haber terminado el conflicto armado. En el panorama literario, buena parte de los autores contrarios al régimen sufrieron represalias, por las que algunos se vieron obligados a exiliarse.
El teatro, que ya fue utilizado como medio de propaganda por ambos bandos durante la guerra, sufre serias restricciones. Se impone la censura que evita cualquier tipo de disonancia con el nuevo orden establecido, por lo que los autores no son libres de expresarse a través de sus obras. Como consecuencia de ello, se populariza un teatro centrado en temas triviales, que busca únicamente el entretenimiento y especialmente arraigado en la tradición y el costumbrismo. A través de dramaturgias muy cuidadas, se retrataba el ambiente de la clase burguesa acomodada, a menudo incidiendo en temas como el matrimonio, el adulterio o la infidelidad, cuyo final estaba en consonancia con la ideología dominante.
Sin embargo, algunos dramaturgos consideran el teatro como un medio de expresión y denuncia del individuo y se revelan ante las imposiciones de la censura. Así, a lo largo de la dictadura surgen distintas tendencias teatrales. Así podemos oír hablar de teatro humorístico, teatro experimental y teatro social. Todos ellos tienen en común sus diferencias con el régimen establecido y sus intentos por burlar a la censura a través de formas teatrales renovadoras.
Teatro del Absurdo
Bajo a este término se clasifica a ciertos dramaturgos cuyas obras se consideran fuera de las normas tradicionales que regían en el teatro occidental. En común tienen el rechazo al teatro realista y a sus formas de estructuras coherentes que basan sus tramas y la resolución de los conflictos a través de la comunicación dialogada.
Este tipo de teatro tiene un fuerte rasgo existencialista, en la que cada obra atenderá a sus propios modelos y lógica interna. Los autores se centran en exponer una situación, dejando en evidencia a través de las reiteraciones del diálogo, la incapacidad de éste para comunicarse entre los personajes.
Miguel Mihura
Nace en Madrid en 1905. Hijo de un actor bastante conocido, el teatro estuvo ligado tanto a su formación como al desarrollo de su producción literaria. Abandona sus estudios de dibujo e idiomas de forma temprana y comienza a trabajar como gerente del Teatro Rey Alfonso. Durante esta época, además de familiarizarse con todas las áreas del teatro, también toma contacto con numerosos autores y productores de la época. Tras la muerte de su padre abandona el teatro al tiempo que colabora con algunas revistas de la época como periodista y dibujante. A partir de este momento alternará su vida como periodista, en los que colabora en varias revistas, y su profesión como autor teatral.
Para Mihura, el teatro es un medio de expresión libre condicionado únicamente por el público. El gran respeto que sentía hacia los autores hace que sienta ciertas reticencias hacia seguir con su carrera de dramaturgo. En su obra se aprecia la influencia de Jardiel Poncela, al que Mihura admiraba y al cual conoció personalmente. Su principal innovación fue la introducción de situaciones inverosímiles y diálogos incoherentes en sus comedias. Su obra cumbre es Tres sombreros de copa (1932). A partir de los años cincuenta se siente más atraído por la sátira. A este periodo pertenecen Maribel y la extraña familia (1959) y Ninette y un señor de Murcia (1964), otra de sus obras más conocidas.
Mihura, junto con Enrique Jardiel Poncela, se consideran representantes del teatro humorístico español de posguerra.
Tres Sombreros de Copa
Aunque la obra se escribió en 1932 su estreno no se llevó a cabo hasta 1952, puesto que la obra fue considerada durante mucho tiempo como demasiado innovadora para la época. Debido a este retraso, el estreno de la obra coincidió con el auge del teatro del absurdo, surgido en Francia entre los años cuarenta y cincuenta. Sin embargo, las características de esta obra escrita veinte años antes, permiten considerarla como la primera obra de este tipo.
El argumento se centra en la noche antes de la boda de un joven, Dionisio que se va a casar en una ciudad de provincias. Esa noche conoce a Paula, una bailarina que le confunde con un malabarista. Ambos viven un alocado romance, en el que Dionisio se decidirá a cambiar sin éxito el rumbo de su vida.

A través de esta obra plagada de situaciones disparatadas, Mihura critica la estupidez de los convencionalismos sociales que oprimen al individuo, caricaturiza los valores de la pequeña burguesía, el matrimonio, la vida del teatro, etc… Mihura abandona sus estudios para trabajar como gerente del ya desaparecido Teatro Rey Alfonso, en la capital madrileña. A partir de este momento su trayectoria profesional estará ligada al teatro, en el que fue desempeñando distintos oficios.
Actividad 1:
¿Has leído la obra? Si no es así, busca información sobre el argumento de la misma. Después lee el siguiente texto que hace referencia a la vida de Mihura. Contesta a las siguientes preguntas:
 La obra de Tres sombreros de copa fue escrita en 1932, pero fue estrenada dos dé-cadas más tarde. Sin embargo, Mihura relató en el prólogo de la primera edición, allá por el año 1947, algunos hechos biográficos que habían inspirado la obra. Los más relevantes hacen referencia a una gira por provincias que llevó a cabo en su juventud en calidad de director artístico con la compañía Alady, un ballet compuesto por seis chicas vienesas “maravillosamente rubias y maravillosamente estupendas”, un baila-rín negro, un músico y una corpulenta encantadora de serpientes alemana. Mihura cuenta cómo se enamoró de una de las bailarinas, a pesar de no ser correspondido. Por problemas de salud, se vio obligado a abandonar la gira y volver a Madrid, donde pasó convaleciente casi dos años en la habitación de un modesto hotel. Por entonces, Mihura mantenía relaciones con la hija del director de la fábrica de jabones de la Toja, a la que conoció veraneando en éste pueblo gallego. El compromiso se rompió, según Mihura, porque la chica no creyó que la larga ausencia de su prometido se debiera a la enfermedad.
1. ¿Qué similitudes encuentras con el argumento de la obra?
 2. Según tu respuesta, ¿con qué personaje se identifica Mihura?
Actividad 2: Teatro Humorístico
El humor verdadero no se propone enseñar o corregir, porque no es ésta su misión. Lo único que pretende el humor es que, por un instante, nos salgamos de nosotros mismos, nos marchemos de puntillas a unos veinte metros y demos una vuelta a nuestro alrededor contemplándonos por un lado y por otro, por detrás y por delante, como ante tres espe­jos de una sastrería y descubramos nuevos rasgos y perfiles que no nos conocíamos. (Mihura)

Mihura se vale de distintas estrategias para buscar la comicidad entre que las que destacan las siguientes:
(1) Comicidad derivada de situaciones cómicas:
a. Situaciones embarazosas
b. Presencia injustificada de animales
c. Utilización inadecuada de los objetos
d. Reiteración de motivos, escenas simétricas
(2) Comicidad derivada de los caracteres: apariencia grotesca, in­dumentaria, etc…
(3) Comicidad derivada del uso de la palabra:
a. Enunciados que rompen la lógica de la experiencia
b. Enunciados incongruentes o inaceptables semánticamente
c. Expresiones cursis para ridiculizar tópicos o costumbres ñoñas
d. Empleo de la hipérbole y la caricatura
Los siguientes fragmentos han sido extraídos de la obra Especifica a qué tipo de estrategia de humor predomina en ellos teniendo en cuenta la clasificación anterior.
 Dionisio: […] Hace siete años que vengo a este hotel y cada año encuentro una nueva mejora. Primero quitó usted las moscas de la cocina y se las llevó al comedor. Después las quitó usted del comedor y se las llevó al a sala. Y el otro día las sacó usted de la sala y se las llevó de paseo, al campo, en donde, por fin, las pudo usted dar esquinazo… ¡Fue magnífico! […]
 Dionisio: […] ¡Mañana me caso! Esta es la última noche que pasaré solo en el cuarto de un hotel. Se acabaron las casas de huéspedes, las habitaciones frías, la gota de agua que se sale de la palangana, la servilleta con una inicial pintada con lápiz, la botella de vino con una inicial pintada con lápiz, el mondadientes con una inicial pintada con lápiz… […]
Dionisio: (Que sigue rascándose una pantorrilla contra otra, desesperado.) Pues me está de­vorando una pantorrilla… Haga el favor, don Rosario, rásqueme usted… (DON RO­SARIO le rasca.) No; más abajo. (Al aparato.) Sí, amor mío… (Tapa.) ¡Más arriba! Espere… Tenga esto.
(Le da el auricular a DON ROSARIO, que se lo pone al oído mientras DIONISIO se busca la pulga, muy nervioso.)
Don Rosario: (Escucha por el aparato, en donde se supone que la novia sigue hablando, y toma una expresión dulcísima.) Sí, amor mío… (Muy tierno.) Sí, amor mío…
Dionisio: (Que, por fin, mató la pulga) Ya está. Déme… (DON ROSARIO le da el auricular.) Sí… Yo también dormiré con tu retrato debajo de la almohada… [...]

Dionisio: Para romper, galante, el violento silencio) ¿Y hace mucho tiempo que es usted negro ?
Buby: No sé. Yo siempre me he visto así en la luna de los espejitos…
Dionisio: ¡Vaya por Dios! ¡Cuando viene una desgracia nunca viene sola! ¿Y de qué se quedó usted así? ¿De alguna caída?...

En Tres sombreros de copa Mihura utiliza la estructura clásica de la comedia para hacer una crítica feroz a los convencionalismos y clichés de la burguesía.
Actividad 3: Analizando el Texto
• Lee estos dos fragmentos del texto y responde a las preguntas que proponemos a continuación:

(Se levanta. Va hacia la mesita, donde dejó los otros dos sombreros y, nuevamente, se los prueba. Y cuando tiene uno en la cabeza y los otros dos uno en cada mano, se abre rápidamente la puerta de la izquierda y entra PAULA, una maravillosa mu­chacha rubia, de dieciocho años que, sin reparar en DIONISIO, vuelve a cerrar de un golpe y, de cara a la puerta cerrada, habla con quien se supone ha quedado den­tro. DIONISIO, que la ve reflejada en el espejo, muy azorado, no cambia de actitud.) Paula: Idiota
Budy: (Dentro) ¡Abre!
Paula:¡No!
Budy:¡Abre!
Paula:¡No!
Budy:¡Que abras!
Paula:¡Que no!
Budy: (Todo muy rápido) ¡Imbécil!
Paula:¡Majadero!
Budy:¡Estúpida!
Paula:¡Cretino!
Budy:¡Abre!
Paula:¡No!
Budy:¡Que abras!
Paula:¡Que no!
Budy:¿No?
Paula:¡No!
Budy:Está bien.
Paula: Pues está bien. (Y se vuelve. Y al volverse, ve a DIONISIO.) ¡Oh, perdón! Creí que no había nadie…






Buby: Es difícil bailar, ¿no?... Duelen las piernas siempre y, al terminar, el corazón se siente fatigado… Y, sin embargo, a alguna cosa se tienen que dedicar las boni tas muchachas soñadoras cuando no quieren pasarse la vida en el taller, o en la fábrica, o en el almacén de ropas. El teatro es lindo, ¿verdad? ¡Hay libertad para todo! […] Pero bailar es difícil, ¿verdad, Paula?... Y los empresarios no pagan con para nada!... ¡Y las muchachas lindas se mueren de dolor cuando su sombrero se ha quedado cursi! […] Y es tan fácil que una muchacha bonita entre huyendo de su novio en el cuarto de un señor que se dispone a dormirr… ¡Es muy aburrido dormir solo en el cuarto de un hotel! Y los gordos señores se compadecen siempre de las muchachas que huyen de los negros y hasta, a veces, les suelen regalar billetes de un bravo color cuando las muchachas son cariñosas… y un beso no tiene importan cia… Ni dos, tampoco…,¿verdad? Y después… ¡Ah, después, si ellos se sienten defraudados, no es fácil que protesten!.... ¡Los gordos burgueses no quieren escán dalos cuando saben, además que un negro es amigo de la chica!... ¡Un negro con buenos puños que los golpearía si intentasen propasarse!....
1. ¿Qué relación mantienen Buby y Paula?
2. ¿Qué es lo que esperan de Dionisio?
3. ¿Por qué Paula no sigue lo planeado con Dionisio? ¿Qué argumentos utiliza para convencer a Buby?
4. ¿Por qué Paula cree que Dionisio “no es como los demás caballeros”?
5. ¿Cuál es el mensaje final de la obra? ¿Es optimista o pesimista? Razona tu respuesta.
B. Busca en el texto las distintas posturas que mantienen los personajes frente al matrimonio y responde a las siguientes preguntas:
1. Si atendemos sólo al primer acto, ¿qué es lo que piensa Dionisio del matrimonio?
2. ¿Qué cualidades tiene Margarita según Dionisio y Don Rosario?
3. ¿Cómo te imaginas a Margarita según la descripción que hacen los personajes de ella?
4. ¿Qué es lo que hace cambiar de opinión a Dionisio a lo largo de la obra?
5. Describe a Paula en contraposición con el personaje de Margarita.
6. ¿Qué es lo que piensa Paula del matrimonio?
7. ¿Cómo se van transformando los sueños de Dionisio a medida que transcurre la obra? ¿Y los de Paula




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.